Un accionar mafioso relacionado con la cultura de un territorio específico. Métodos de violencia especializada y corrupción política asociadas al narcotráfico que caracterizan a Colombia desde los años 80.
Estrategias Necro-políticas que funcionan a lo colombiano. Silenciamiento de periodistas, criminalización de la protesta social, asesinato de líderes sociales y activistas de DD.HH. El genocidio como herramienta de cambio social para posicionar un modelo social y económico.
La realidad de la colombianización alude al imaginario social que se alzó por un deseo adquisitivo e instantáneo, propagado por las dinámicas capitalistas. Los personajes asociados a la violencia del narcotráfico se han convertido en figuras de admiración para la opinión pública.
Fotomontaje de Ernesto Samper y Felipe Calderón como mercenarios frente a ataúdes. Se presenta la Colombianización como una manera de organizar una guerra, justificando el exterminio sistematizado de la población campesina al criminalizarla, lucha contrainsurgente que se encubre en el paquete de la lucha antinarcóticos.
Un imaginario que integra a las naciones latinoamericanas alrededor de los mitos y la problemáticas producidas por el trafico de drogas ilícitas. Collage de anuncios de narcotelenovelas.
James T. Hill, comandante estadounidense que ejerció durante las administraciones de George W. Bush( 2001-2009) y Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), se refiere al término como una manera de adaptar la política de intervención norteamericana a las políticas de Estado en Colombia.
Términos y condiciones Lee sobre los cambios en nuestra Política de Tratamiento y Privacidad