“Nosotros siempre hemos dicho, y en eso somos claros, hasta el día de hoy estamos resistiendo y nuestro proyecto es de seguir resistiendo y defendiendo nuestros derechos. No sabemos hasta cuando porque lo que hemos vivido durante toda la historia es que hoy estamos hablando, mañana podemos estar muertos. Que hoy estamos en San José de Apartadó, mañana puede estar la mayoría de la gente desplazada porque puede haber una masacre (…)”
Fragmento de la entrevista realizada a Luis Eduardo Guerra, al periodista español Javier Moya Cedsala 37 días antes de ser vilmente asesinado.
La comunidad de paz de San José de Apartadó es un ejemplo de lucha y resistencia civil, por tal razón varios de sus lideres y voceros han sido víctimas del terrorismo de Estado. El caso de Luis Eduardo y el de Alfonso Bolívar Tuberquia es emblemático, por la sevicia con que fueron destrozados sus cuerpos, los cuerpos de sus compañeras y los cuerpos de sus pequeños hijos. Este tipo de “ajusticiamiento” que destruye sanguinariamente la vida, que no respeta el cadáver y lo expone como mensaje de terror, tiene como finalidad advertir a la comunidad que eso le pasa a quienes se atreven a levantar su voz para exigir derechos.
“Entregar la vida por no entregar la tierra”
El 21 de febrero de 2005 Luis Eduardo Guerra fue asesinado a golpes junto a 7 personas más en una masacre perpetrada por el ejército colombiano en complicidad con grupos paramilitares. Junto a él murieron su esposa, Bellanira Areiza Guzmán de 17 años y su hijo Deiner Andrés Guerra, de 11, Alfonso Bolívar Tuberquia Graciano de 30 años, líder de Mulatos y miembro del Consejo de Paz de la zona humanitario, su compañera Sandra Milena Muñoz Pozo de 24 años y sus hijos Santiago y Natalia Tuberquia Muñoz de 2 y 6 años respectivamente.
Después de esta masacre en la que fueron descuartizados varios menores de edad, el presidente de ese entonces Álvaro Uribe Vélez en una declaración pública sobre el caso re victimizó a la comunidad de paz justificando las muertes al acusarlos de tener vínculos con grupos guerrilleros y negando la participación del ejercito colombiano en la masacre. Meses después
Una masacre en la que descuartizaron sin piedad a cuatro niños. El país no lloró por esos niños, no fue un escándalo. Murieron a golpe de machete, en manos de militares. El siguiente es un testimonio publicado por la revista SEMANA en el que uno de los militares que participaron en esa orgía de sangre, explica porqué mataron a los niños:
Jorge Luis Salgado, alias ‘Kiko’, paramilitar del Bloque Héroes de Tolová, ahora en prisión, la contó a la Procuraduría lo que ocurrió esa tarde: “…vi que había una mujer muerta en el piso… de repente reportaron a los comandantes de unos niños que estaban adentro de la casa… creo que estaban debajo de la cama… fueron sacados de allí al patio… se le preguntó al comandante que qué se hacía con estos niños y llegaron a la conclusión de que serían una amenaza en el futuro diciendo textualmente que ellos crecían y se volverían guerrilleros… por ese motivo se ordenó ejecutarlos en silencio… fue cuando en esos instantes apareció el papá de ellos, con una rula en la mano… los peladitos gritaron ¡papá!… él les decía que no iba a pasar nada y les suplicó a los comandantes que por favor no fueran a matar a los niños… entonces él se arrodilla con las manos en la nuca… los niños corrieron hacia él… y es cuando el papá, ya consciente de lo que iba a suceder, le dice al niño que ellos iban a hacer un viaje largo y que posiblemente no iban a regresar… entonces la niña le busca al niño una ropita en un taleguito, y se lo entrega diciendoadiós con la mano…”.
https://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-mataron-ninos/101939-3/
LOS MATARON PORQUE SI LOS DEJABAN VIVOS, SE IBAN A VOLVER GUERRILLEROS CUANDO CRECIERAN.
Según el abogado Jorge Molano solo algunos militares han sido condenados, los mandos paramilitares así como varios mandos militares todavía no responden frente a la justicia.
Ver más sobre este caso en el documental: Detrás de los Medios, una investigación desarrollada por Producciones El Retorno.
https://pbicolombiablog.org/2018/02/21/la-masacre-de-2005-no-fue-el-fin-sino-un-nuevo-comienzo/
Términos y condiciones Lee sobre los cambios en nuestra Política de Tratamiento y Privacidad